Así se contabilizarán los fallecidos por COVID-19 ahora (y por qué no convenció a todas las sociedades médicas)
El lunes 1 de junio, el Minsal informó que ampliará el criterio en los casos de fallecidos por coronavirus y ahora se incorporará a los sospechosos con un examen PCR pendiente. Un cambio metodológico que, sin embargo, no dejó a todos conformes, pues no contabiliza a todos los muertos.
Miércoles 3 de junio de 2020 | 23:15
Se fue mayo, el mes más crudo hasta ahora en la emergencia por el coronavirus en nuestro país. De hecho, el último día superamos la lamentable y triste barrera de las mil personas fallecidas producto del COVID-19 y el virus no da tregua.
Comenzó junio y los casos reportados en su primer día hicieron superar, en el acumulado, los 100 mil contagios. El primer día del sexto mes del año el Ministerio de Salud informó la muerte de 59 personas y, junto con ello, un cambio en el criterio que amplía los fallecimientos atribuibles a la enfermedad.
“Hoy se considera que una persona muere por o con la enfermedad si cumple con uno de dos criterios: un certificado de defunción con la palabra COVID en cualquier lugar del documento y un PCR positivo al momento de informarlo. En acuerdo con las recomendaciones de la OMS, se incluirá también desde ahora, como caso fallecido asociado a COVID-19, a las personas que tienen un certificado de defunción y un PCR tomado, pero no informado”, señaló el ministro de Salud Jaime Mañalich.
En su reporte diario, desde el Palacio de La Moneda, el secretario de Estado también señaló que esta ampliación en el criterio podría significar un leve aumento en el número de fallecidos que se informan.
Dos días después, los cambios fueron publicados en el Diario Oficial. En el punto 3 se hace referencia a los nuevos criterios sobre fallecidos y se indica que se debe registrar a aquellos que cumplan las siguientes condiciones, tal y como ya había indicado el ministro Mañalich:
- Que en el certificado de defunción se señale como causa de muerte COVID-19.
- Que exista un examen PCR para SARS-CoV-2 positivo, o bien, que el resultado de dicho examen se encuentre pendiente.
Más abajo se indica que “para efectos estadísticos, el registro como fallecido atribuible a COVID-19 podrá corregirse de acuerdo al documento "Orientación Internacional para la Certificación y Clasificación (Codificación) del COVID-19 como Causa de Muerte" de 20 de abril de 2020, de la Organización Mundial de la Salud o de sus modificaciones posteriores.
Pero ¿qué dice la Organización Mundial de la Salud?
Lee también: OMS: “Cada vez más países levantan las restricciones y hay un claro riesgo de rebrote”Lo que indica la OMS
El 20 de abril, el organismo ya había emitido un documento titulado “Orientación internacional para la certificación y clasificación (codificación) del COVID-19 como causa de muerte”. Este tiene como objetivo, según se señala, identificar todas las muertes asociadas a la enfermedad.
En su punto 3, letra A, se indica que “COVID-19 debe anotarse/registrarse en el certificado médico de causa de muerte para TODOS los fallecidos donde la enfermedad causó, o se supone que causó o contribuyó a la muerte”.
No menciona como condicionante la realización de un examen PCR y así también lo hace ver el Colegio Médico de Chile.
“Es que la Organización Mundial de la Salud recomienda que cualquier persona que tenga un cuadro clínico compatible, o sea una sospecha de que un médico por las características de un cuadro clínico dice que es probablemente un caso de COVID, esa persona debe ser considerada entre las estadísticas de mortalidad asociada a COVID, independiente si es que se le hizo o no se le hizo una PCR”, indica el doctor Cristóbal Cuadrado, secretario técnico del departamento de políticas de salud y estudios del organismo.
Para el especialista, esta situación es preocupante: “Hay que recordar que está ocurriendo cada vez más que llegan muchos pacientes muy graves a los servicios de urgencia. Se han reportado casos de personas que mueren en el trayecto, que mueren en sus domicilios sin alcanzar a ser socorridos por ambulancias, entre múltiples situaciones de ese tipo. Todas esas muertes, con esta definición de caso que está incorporando el Ministerio de Salud, siguen estando no contadas”.
Cambios que no convencen a todos
Incorporar los criterios definidos por la Organización Mundial de la Salud es algo que vienen solicitando hace tiempo varias sociedades médicas. Y ahora sólo se realiza de manera parcial. Según la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, se están mirando todos los días las definiciones dadas por el organismo internacional.
Este miércoles 3 de junio, el reporte diario de las autoridades sanitarias no fue nada alentador: 4.942 nuevos casos de coronavirus y 87 personas muertas. De ellas, se informó que 33 corresponden a la nueva clasificación. “Hasta hace poco no cumplían con los criterios”, puntualizó la subsecretaria Daza.
Se trata de la cifra de muertes más alta desde que comenzó la emergencia en nuestro país. En total a esa fecha, este número eleva a 1.275 las vidas perdidas.
Para el Colegio Médico, que se hayan estado contabilizando sólo a personas con PCR positivas generaba una complicación, ya que cuando llegaba el resultado del examen no se corregía retrospectivamente. Entonces, para el doctor Cuadrado, “la verdad es que tenemos un número de fallecidos que no refleja la realidad hace ya un buen tiempo”.
Esta corrección parcial en los criterios para la entidad gremial seguirá generando dudas en las cifras oficiales que diariamente entrega el Ministerio de Salud, desde su reporte, generalmente, en el palacio de gobierno.
“Yo creo que las dudas con respecto a las cifras de mortalidad que está entregando la autoridad van a seguir activas, y eso hace muy mal a la gestión de la crisis y a la debida transparencia. Entonces, nuevamente reiterar el llamado a la autoridad a cumplir con los lineamientos de la OMS y la verdad es que no es entendible que, después de casi tres meses de pandemia, aún no estemos cumpliendo con estándares internacionales para el reporte de nuestras estadísticas oficiales”, finaliza Cuadrado, secretario técnico del departamento de políticas de salud y estudios del Colegio Médico.
La Sociedad Chilena de Medicina Intensiva coincide en que ampliar la definición de caso sospechoso y la definición de fallecidos era algo que se estaba pidiendo hace semanas. Su vocero, el doctor Eduardo Tobar, quien también es jefe técnico de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, asegura que esto “va a representar de mejor forma el total de los pacientes fallecidos por la crisis del coronavirus”.
En cuanto a considerar personas que no se hayan tomado un examen de PCR, el especialista señala que “creo que es probable que, como ha habido otros cambios de definiciones, posteriormente también se amplié a casos en los cuales podría no llegarse a tomar la muestra clínica de PCR”.
Lee también: “Ya no tenemos recursos, no se puede vivir así”: El estremecedor relato de mujer acampando frente al consulado de Bolivia¿Cuánto podrían aumentar las muertes reportadas?
La cantidad de personas fallecidas por coronavirus ha sido materia de discusión no una, sino varias veces. Las autoridades del Ministerio de Salud señalan que este cambio de criterio podría hacer aumentar las cifras, algo que ya se notó en el informe del 3 de junio, el primer día en que se aplicó la nueva metodología.
Para el vocero de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, el doctor Tobar, es muy difícil saber cuánto impactará.
“Depende de cuán saturado llegue a estar el sistema y cuánto tiempo dure eso. Nosotros ya en nuestro servicio de emergencia, y en muchos otros, se están reportando 5, 10, 15 pacientes que se están quedando abajo todos los días con requerimientos de unidades críticas y que están quedándose en las urgencias. Y esas urgencias, finalmente, no tienen capacidad de recibir más pacientes que llegan como nuevos enfermos. Esos pacientes, sin lugar a dudas, están en alto riesgo de fallecer”, afirma.
Tobar especifica que ya los servicios están muy al límite y que “efectivamente la cantidad de fallecidos puede incrementarse muy por sobre lo que estamos viendo al día de hoy, superar la centena diaria. Esperamos no llegar a eso, pero es un escenario posible, mientras mantengamos la muy elevada tasa de transmisión en la comunidad que tenemos de este virus”.
Eso sí, insiste en que hay que ser cautelosos. En cuando a las diferencias en el número de muertes reportadas por la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva y el reporte diario de las autoridades del Ministerio de Salud, el doctor hace referencia a que hay diferentes metodologías y diferentes fuentes de información.
“Por ejemplo, nosotros cuando hay un paciente que fallece y es sospechoso, no entramos en lo fino si tiene la PCR positiva o no, pero eso ya debería estar ajustado con el nuevo cambio de definiciones del Ministerio de Salud”, concluye Tobar.
La doctora Jeannette Dabanch, también infectóloga de la Universidad de Chile, señala que, “el número de fallecidos y los criterios sugeridos por la OMS son fundamentalmente para evaluar la severidad de la infección. Para eso, se requiere tener un criterio similar en todas las zonas geográficas y no para evaluar lo bien o mal que lo hace una autoridad. Con este criterio deberíamos observar un aumento del total de fallecidos por día”.
Para la doctora Claudia Cortés, vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología, también es difícil hacer pronósticos sobre cuánto podrían aumentar las muertes diarias que se reportan por las autoridades sanitarias.
Con total sinceridad, afirma que “esa respuesta no te la puedo dar, porque yo creo que no la tiene nadie. Sabemos que puede aumentar en forma significativa”.
Para la también académica de la Universidad de Chile es necesario, además, seguir ampliando el criterio para los casos de fallecidos por coronavirus. “Se debiera considerar, junto con la opinión del equipo de asesores, en los casos que haya alta sospecha cuando el paciente haya tenido un contacto con alguien del grupo familiar, por ejemplo, con una PCR positiva”, afirma.
Así, entrega el siguiente ejemplo: “Si yo fallezco en una casa en que todos los miembros, o varios miembros, tienen ya una PCR positiva y yo fallezco de un cuadro respiratorio con ese antecedente, lo más probable es que haya fallecido de coronavirus”.
Además, pone el acento en otro punto. ¿Qué pasa con los pacientes que no fallecen por coronavirus, pero sí porque sus patologías no fueron tratadas? Para la especialista hay que considerar también estos casos, que no están siendo contabilizados en ningún parte.
En cuanto a la realidad hospitalaria, afirma que “estamos viendo pacientes que están llegando cada vez más graves, con más días de evolución del cuadro, que necesitan efectivamente Unidad de Cuidados Intensivos y no pieza común, no sala general, y pacientes que están falleciendo en el servicio de atención”.
Por eso todos los médicos coinciden en una cosa: llaman a la ciudadanía a respetar las cuarentenas, quedarse en casa, usar mascarilla y mantener el distanciamiento físico.
Lee también: Más de 25 millones de permisos se han entregado desde Comisaría Virtual durante la pandemia