Quiénes son los Mara Salvatrucha, la pandilla cuya presunta presencia en Chile tiene en máxima alerta al país - Chilevisión
19/01/2023 10:03

Quiénes son los Mara Salvatrucha, la pandilla cuya presunta presencia en Chile tiene en máxima alerta al país

Su origen radica en la década de los '80 tras las guerras civiles que afectaron a países como El Salvador, Nicaragua y Guatemala. Debido a la violencia que los caracteriza, en EE.UU. recibieron la calificación de "organización criminal trasnacional", siendo vinculados a homicidios y trata de personas.

Publicado por catamarchant
La posible presencia de la Mara Salvatrucha en Chile ha despertado preocupación y levantando especulaciones en torno a la acción de esta pandilla callejera más conocida en el hemisferio occidental, cuyo origen data de la década de los '80 tras las guerras civiles y altas tasas de migración desde países como El Salvador y Honduras. Esta advertencia que pondría en riesgo la seguridad nacional surgió en una sesión de la comisión enfocada en la criminalizada de la macrozona norte de la Cámara de Diputadas y Diputados, cuando se le consultó a la Policía de Investigaciones (PDI) respecto a estas bandas criminales y su posible migración a Chile. La respuesta del alto mando policial inquietó a los parlamentarios presentes en la sesión.

¿Qué es la Mara Salvatrucha?

La Mara Salvatrucha, conocida también como MS13, tiene su origen en los barrios marginados de Los Ángeles (Estados Unidos), como resultado de las guerras civiles que afectaban a El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Allí se asentaron y, de acuerdo con las hipótesis, cobraron fuerza en las calles de California como un método de defensa ante la dominancia de los mexicanos en la materia. Con el pasar de los años, sus brazos se han extendido principalmente hacia Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras), Sudamérica (Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela) y algunos países de Europa, como Italia y España. El origen de su nombre, de acuerdo con InsightCrime, aún es un tema no definido. Sin embargo, se presume que el término "mara" es acuñado en Centroamérica como sinónimo de pandilla, mientras que "salva" se referiría a El Salvador y "trucha" un argot de inteligente. Dentro de los antecedentes clave vinculados a esta organización, en octubre de 2012, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos les otorgó la calificación de "organización criminal trasnacional", correspondiendo a la primera designación de ese tipo para una pandilla callejera de dicho país. Es más, según cifras del Comando Sur de los Estados Unidos, hay alrededor de 70 mil pandilleros en el Triángulo del Norte. Una proliferación que usualmente viene acompañada de un aumento en las tasas de homicidios de cada país. En el caso de El Salvador, por ejemplo, a raíz de una serie de medidas gubernamentales que, según se presume, incluiría un pacto informal con la pandilla, en 2019 y 2020 se registraron mínimos históricos de homicidios. Una situación que va de la mano, además, con la medida anunciada a mediados de 2020, cuando el presidente Nayib Bukele aprobó el uso de fuerza letal en contra de pandilleros en El Salvador a raíz del aumento en la tasa de homicidios en el país centroamericano desde que enfrentan la crisis sanitaria.

Principales actividades

Continuando con lo expuesto por el medio mencionado, las principales actividades de la Mara Salvatrucha varía entre países. En el caso de Centroamérica, por ejemplo, tienen operaciones diversificadas que incluyen extorsión y microtráfico. Pero eso no es todo, ya que debido a sus contactos trasnacionales, son capaces de desarrollar delitos sofisticados como redes internacionales de trata de personas y tráfico de drogas a importante escala. Junto a esto, las actividades de esta organización preocupan por el nivel de violencia que demuestran en sus delitos.

Cómo se organizan

A diferencia de los carteles de droga, esta organización no cuenta con líderes establecidos que los dirijan en su totalidad. De hecho, los jefes conocidos como "corredores" y "palabreros", son los que ejercen control en cada cédula conocida como "clicas", las que se establecen en territorios específicos. Es así como las "clicas" tienen sus propias jerarquías basadas en una "primera palabra" y una "segunda palabra", lo que hace referencia al primer y segundo mando, respectivamente. Inclusive están conformadas por tesoreros y otros cargos de directorio. Además, se han registrado rivalidades entre algunas "clicas", mientras que hay otras que alcanzan más reputación por su violencia. Finalmente, estas pandillas concentran mayores adeptos entre los jóvenes, quienes a temprana edad se inician en las actividades como una salida a la creciente violencia con la que conviven diariamente. Son reconocibles, entre otras cosas, por cubrir sus cuerpos con significativos tatuajes -incluyendo el rostro-.
Publicidad