Polémica por operativo médico en colegio de Talcahuano: ¿Qué es la Ficha CLAP y cómo se aplica en adolescentes?

El instrumento es parte del Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes que tiene el Ministerio de Salud, el cual tiene como objetivo hacer un diagnóstico integral de los jóvenes. Entre los aspectos a analizar están sexualidad, situación psicoemocional, antecedentes familiares y un examen físico.

Jueves 8 de junio de 2023 | 17:50

Conmoción ha causado el caso de un operativo médico en un colegio de Talcahuano, donde apoderados denunciaron que se habrían dado acciones indebidas que afectaron a estudiantes de enseñanza básica. Todo se dio esta semana en la Escuela Villa Centinela Sur, luego de una intervención del Minsal, a través del Cecosf (Centros Comunitarios de Salud Familiar) Los Cerros, con el objetivo de tomar la Ficha CLAP. El hecho, que ya está siendo investigado por la Fiscalía, generó molestia y preocupación en padres, madres y apoderados que este jueves continuaron protestando en las afueras del establecimiento. En ese escenario, se dieron a conocer algunos videos en los que los apoderados le exigieron a las autoridades del colegio los nombres de las personas que realizaron el operativo, asegurando que hubo tocaciones que afectaron a los menores de edad.  

VER MÁS NOTICIAS NACIONALES

 

¿Qué es la ficha CLAP?

Para poner en contexto del por qué se realizó este procedimiento, hay que señalar que se hizo en el marco del Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del Minsal, el cual se desarrolla en todo el país. En el programa se realiza la denominada Ficha CLAP, que es básicamente completar la Historia Clínica del Adolescente (HCA) propuesta originalmente por el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP). De acuerdo al instructivo que se puede encontrar en el sitio web del Ministerio de Salud, ésta se actualizó el 2020 y se agregaron algunas preguntas que pretenden mejorar "el resumen de alertas detectadas en ámbitos de la salud". El objetivo es realizar un diagnóstico integral de los adolescentes y hacer las derivaciones necesarias, para así detectar, por ejemplo, síntomas de alguna patología.

¿Cómo se aplica?

CHV Noticias conversó con Katherine Rodríguez, matrona de Constitución que hizo varios de estos operativos en diversos establecimientos y explicó cómo se aplica. En primer término, la especialista indicó que se ocupan entre 30 y 45 minutos por cada alumno y que se puede hacer en el mismo colegio o en un centro de salud. "Se preguntan los datos personales, de escolaridad o con quién vive. Básicamente su historia. Ya en la parte final, se hace un diagnóstico enfocado en lo que nosotros podríamos ayudar como equipo de salud", señaló. En total, son 17 sectores que incluyen antecedentes familiares, de vivienda, hábitos, antecedentes gineco-urológicos, sexualidad, situación psicoemocional y un examen físico. Rodríguez comentó que, en el examen físico, en ningún caso hay contacto con los adolescentes. "Jamás se les pide que se saquen la ropa ni nada que no corresponda a lo que te pide la ficha", dijo. "Se les pesa y se les mide, pero nunca se los toca. Si se necesitara algo más detallado, se hace la derivación al Cesfam y ahí el niño que tiene que estar con su apoderado", agregó.

Consentimiento del apoderado

Finalmente, la matrona aclaró que es necesario contar con el consentimiento del apoderado, lo que se avisaba meses antes y que tenía que ser respaldado con un documento firmado. "Nosotros avisábamos generalmente en las reuniones de apoderados. Eso era cerca de un mes de anticipación, o a lo más tres semanas antes. Tienes que dar el tiempo para que ese papel vuelva, si no, no se hace", añadió. El instructivo especifica que "para que sirva adecuadamente a la atención clínica, el o la profesional deberá elaborar preguntas de exploración dentro de una entrevista cordial, que respete el relato espontáneo de cada adolescente y sus tiempos".

Te podría interesar: