En 1979 se desvió de su viaje para cubrir los Juegos Panamericanos en Puerto Rico y obtuvo uno de los registros más completos sobre la interna de la revolución sandinista. Su trabajo fue censurado por la dictadura de Pinochet y nunca salió al aire. Tras ello, incursionó en medios como Fortín Mapocho, Cauce, Pluma y Pincel, Página Abierta y El Siglo. Esta es su historia.
Hacía pocos años que había salido de la universidad cuando el periodista Francisco Herreros llegó a Canal 9 (hoy Chilevisión) para sumarse al área de Deportes del canal. Fue precisamente, a propósito de ese rol, que en 1979 y con 27 años se convirtió en el autor de uno de los registros históricos más importantes en la interna de la revolución sandinista.
En esa época se dirigía a Puerto Rico para cubrir los Juegos Panamericanos, y su editor le pidió que hiciera "una pasadita" por Nicaragua para registrar el proceso político que vivía. Finalmente, la estadía se terminó alargado por nueve días, "más que por un interés personal, al ver cómo se estaba armando un proceso histórico tan importante".
Lee también: Así era Canal 9, el medio que censuró el reportaje sobre la revolución sandinista bajo el régimen de Pinochet
Sin embargo, el material fue censurado por la dictadura y recién este jueves fue estrenado al aire por primera vez tras 40 años. En conversación con CHV Noticias, el periodista cuenta que está "emocionado y sorprendido" de que el material, haya aparecido cuatro décadas después y que haya sobrevivido incluso a los cambios de espacios que ha sufrido el canal.
"Todo lo que hicimos fue súper minucioso y estrujamos los recursos que teníamos: hicimos pocas tomas, no se repetían para ahorrar cinta, pero logramos meternos en los combates en terrenos irregulares y en las zona norte, que no era donde estaban todos los medios", recuerda.
Actualmente Francisco Herreros tiene 66 años, vive en Chiloé y se desempeña como director de su proyecto Diario RED Digital, pero su trabajo en las comunicaciones se remonta a 1975, cuando se tituló como periodista en la Universidad de Chile.
Previo a Canal 9, se desempeñó durante un año en el área de Deportes de TVN. Cuando volvió desde Puerto Rico a Chile, sus editores le dijeron que lo iban a tener que "submarinear", porque el rector de la Universidad de Chile, Juan Agustín Toro, "quería su cabeza", lo cual significó que debió desaparecer de las pantallas por un tiempo.
Lee también: ¿En qué momento se jodió el sandinismo? Las violaciones a los DD.HH. en la Nicaragua de OrtegaPero un año después experimentó un nuevo episodio de censura: el asesinato de José Eduardo Jara, estudiante de periodismo de la Universidad Católica que fue detenido y torturado por el régimen militar. Según relata, un editor "le metió mano a la nota porque si la publicaba como estaba 'iba a ir la CNI a la puerta de su casa".
Ese incidente gatilló su renuncia y desde entonces se dedicó al periodismo de oposición en medios escritos, que incluyó su paso en revistas como Fortín Mapocho, Cauce, Pluma y Pincel, Página Abierta y El Siglo. En este último llegó incluso a ser director entre 2005 y 2010.
"Efectivamente el reportaje tuvo consecuencias en mi carrera, puesto que tuve que desaparecer de pantalla, y luego de renunciar al canal, tuve un largo tiempo de cesantía. Esos hechos tuvieron importancia en el desarrollo de mi carrera, pero sin duda volvería a hacer lo mismo porque el periodismo es una carrera que hay que respetar, el periodista es un profesional que tiene opinión y derecho a ser respetado", cuenta.
Lee también: Qué fue el sandinismo, el movimiento revolucionario que provocó la caída de Anastasio SomozaPor otra parte, entre los hitos que él destaca de su carrera se encuentra el seguimiento sobre el caso Letelier, que se convirtió en el primer caso por el que Manuel Contreras fue condenado, así como también valora el agradecimiento privado que le hizo el juez Milton Juica por haberle aportado con información que fue de gran utilidad para sus investigaciones sobre violaciones a los Derechos Humanos.
Finalmente, destaca su participación tras la Operación Albania, y cuenta que fue "quien primero llegó a la casa de Pedro Donoso minutos después de producidos los hechos. Me dediqué a rescatar mucha evidencia, balazos, casquillos, tenía sospecha de que fuera a desaparecer. Entonces la guardé y se la fui a suministrar al ministro en visita que veía el caso".
https://www.youtube.com/watch?time_continue=141&v=rbQbI5AyJLA