Controversia generó el anuncio de la distribución de un “carnet de alta” para quienes ya sufrieron coronavirus y se recuperaron. Los llamados pasaportes sanitarios han sido motivo de discusión, ya que hay dudas sobre el tiempo que debe transcurrir y también cómo acreditar que ya se superó la enfermedad.
Daniela Leddy es enfermera y fue una de las primeras 40 personas que contrajo coronavirus en Chile. Fue justo hace un mes, el 12 de marzo, cuando esta profesional de la salud conoció su estado de contagio y, desde ese día, se mantuvo en aislamiento hasta hoy.
Sus precauciones fueron acordes a las indicaciones de la OMS y seguidas al pie de la letra, sin embargo, aún no obtiene el alta médica, al menos así se lo indicaron en su lugar de trabajo, donde le pidieron que siguiera en su casa.
El caso de esta enfermera representa a varios de los más de 2.300 positivos recuperados del virus, quienes podrían encontrarse en una situación similar, sin poder volver a salir de sus zonas de aislamiento.
Lee también: Tres se están probando en humanos: OMS informa que hay 70 vacunas en desarrollo contra el COVID-19Para darles una solución a estas personas, el Gobierno, por medio del Minsal, anunció que a partir de esta semana comenzarán con la entrega del carnet de alta, el que acreditará a los pacientes que ya sanaron de COVID-19 en Chile.
Por su parte, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, este lunes ratificó la distribución del pasaporte sanitario para aquellos que se han recuperado, una decisión que no quedó exenta de debate.
“Si bien es un tema que involucra valores éticos, parte desde los principios técnicos. Lo que la autoridad hoy debe asegurar es que con la información disponible, se puede definir si alguien ya no es contagiante”, afirmó la Dra. Ana María Arriagada, integrante del Departamento de Ética del Colegio Médico.
A su vez, el Dr. Rodrigo Blamey, infectólogo de la Clínica Las Condes, señaló que ya hay estudios que afirman que pasados los siete días de los inicios de síntomas, la contagiosidad no se ha podido demostrar.
“Lo único que tenemos, pasado ese tiempo, son detecciones de PCR positivas (examen sanguíneo) que demuestran material genómico del virus, pero no necesariamente la contagiosidad”, expresó el profesional.
El problema de todo esto es definir cuándo un paciente es o no infectante, y para determinarlo se utilizan distintos parámetros. Por ejemplo, si se trató de un caso débil que no requirió hospitalización o que se fue de alta de un centro asistencial sin síntomas, serán 14 días de cuarentena desde el diagnóstico.
Lee también: Aldeas Infantiles SOS: Niños y niñas en situación de vulnerabilidad bajo la amenaza del COVID-19Por otro lado, si fue el caso de una persona que presentó compromisos en su sistema inmune, ahí es distinto y se deben esperar 28 días.
El Dr. Pablo Vidal, miembro del Consejo Asesor COVID-19, explicó a CHV Noticias que los criterios están acordados por el comité al cual él pertenece y está asesorando al Minsal en estas materias.
Los parámetros están hechos a partir de la información disponible en la actualidad. El profesional destacó que deberán ser revisados periódicamente con el avance del conocimiento que se tenga sobre la enfermedad tanto en Chile, así como la experiencia mundial.
Finalmente, las autoridades sanitarias revelaron que el examen PCR no puede ser utilizado para establecer si una persona no es infectante. Desde este viernes eso se medirá a través de la inmunoglobulina G, que es el anticuerpo de la memoria.