Nueva Constitución: Académicos explican puntos clave de los artículos aprobados en el primer día de votación - Chilevisión
Publicidad
16/02/2022 20:06

Nueva Constitución: Académicos explican puntos clave de los artículos aprobados en el primer día de votación

En una jornada histórica, la Convención aprobó en general 14 artículos. CHV Noticias conversó con los académicos y abogados constitucionalistas, Domingo Lovera y Miriam Henríquez para explicarnos los puntos claves de las iniciativas.

Publicado por pazarancibia

Este martes, los constituyentes comenzaron a votar en general los primeros artículos que estarán presentes en la nueva carta magna.En la jornada se acordó todo lo referente a los Sistemas de Justicia y Órganos Autónomos de Control.

De los 16 artículos presentados, se aprobaron 14, mientras que los otros dos fueron rechazados y deberán volver a la Comisión para ser nuevamente revisados en un plazo máximo de 15 días.

Lee también: Jornada clave en la CC: Se votará si Chile pasa de un Estado Unitario a uno Regional e Intercultural CHV Noticias conversó con el abogado constitucionalista, Domingo Lovera y con la Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Miriam Henríquez, quienes explican de manera clara cuáles son las iniciativas cambios más importantes aprobados en la jornada de ayer.

Los Sistemas Jurídicos Indígenas

Parte importante de lo establecido en el artículo 1° y 2°, es la existencia de Sistemas Jurídicos Indígenas, los cuales coexistirán en conjunto con el Sistema Nacional chileno.

El abogado Domingo Lovera explica que la aprobación de este punto fue el primer paso de reconocimiento hacia los pueblos originarios, ya que ellos “tienen ancestralmente sobre la base de sus costumbres, autoridades a las que le deben honor, reglas que organizan la forma en la que conviven”.

Lee también: "Qué esperanza": El mensaje de Gabriel Boric tras histórica votación en el pleno de la Convención Constitucional

En ese sentido, si alguna persona perteneciente a algún pueblo originario comete un delito, será deber del Sistema jurídico determinar si es procesado por la justicia indígena o por la nacional. Lo mismo para el caso contrario.

Miriam Henríquez explica que este sistema existe en otros países latinoamericanos. “Este reconocimiento constitucional no es nuevo. De hecho, el pluralismo rige por ejemplo en Brasil, México, Bolivia, Perú, Colombia y Argentina. La clave se encontrará en el diseño que se establezca”, aseguró.

Un sistema paritario y con perspectiva de género

La Convención también acordó que los Sistemas de Justicia deberán ser paritarios y ejercer con perspectiva de género.

“Esto impactará indudablemente en las prácticas de aplicación e interpretación del Derecho, eliminando los sesgos y estereotipos de género. Además, implica la paridad en la integración de todos los órganos jurisdiccionales”, sostiene la abogada, Miriam Henríquez.

A su vez, esto significa en la práctica que existirá paridad entre los funcionarios del sistema y las sentencias deberán ser presentadas con un lenguaje inclusivo y no sexista.

Gratuidad en la asesoría judicial

En el artículo 6° y 9° está el concepto de “tutela judicial efectiva” y la “gratuidad”. Ambas indicaciones hacen referencia a un principio general establecido en los estándares del derecho internacional y de los DD.HH.

Lee también: Función jurisdiccional paritaria e intercultural: Los 14 artículos aprobados en general por el pleno de la CC

Se garantiza que la ciudadanía acceda a la justicia, “ofreciéndole asesoría legal en el caso de que la persona no pueda pagarla. Eso existe en parte hoy en día en los sistemas procesales chilenos”, explica el abogado.

La existencia de un lenguaje claro

Un punto más “sencillo” en términos jurídicos pero muy útil al momento de ser aplicado, es el uso de un lenguaje claro, sin tantos tecnicismos para que la ciudadanía pueda entender sin problema el sistema Judicial y Legislativo.

“Las leyes deben ser claras para que la gente sepa qué es lo que puede hacer y lo que no. Sería bueno que las sentencias también tuvieran ese lenguaje claro”, asegura Lovera.